back to top

‘Diosa de Diosas’: Celia Cruz vive en el recuerdo de Estefan, La India, Randy y Goyo

En el año de su centenario, la cantante cubana será homenajeada con el Premio Leyenda en la gala Mujeres Latinas en la Música de Billboard el 24 de abril.

Nacida hace 100 años en La Habana, Cuba, el 21 de octubre de 1925, Celia Cruz cantó casi antes de hablar. La mayor de cuatro hermanos, Cruz podía llevar una melodía desde los 10 meses de edad, según su mamá, y de chiquita arrullaba a sus hermanos menores con canciones de cuna. Esos momentos a la hora de dormir fueron el primer escenario para la mujer más reconocida e influyente en la historia de la música afrocubana. 

Cuando Cruz murió en 2003 a los 77 años, había grabado más de 70 álbumes, y generaciones de fans se habían enamorado de su magnífica presencia escénica y su inconfundible contralto, rico y expresivo, que podía transformar una sola palabra en una obra maestra. 

Cruz era reconocida mundialmente tanto por sus extravagantes atuendos, su incansable ética de trabajo y sus coloridas pelucas, como por su grito característico de “¡Azúcar!”. Pero Cruz poseía, sobre todo, una voz extraordinaria.

“Olvídate de ponerla frente a un micrófono”, dijo una vez Marc Anthony a Billboard. “Se come a cualquiera”.

Ciertamente, Cruz rehusaba hacer playback, incluso en programas de televisión en vivo. “Yo no puedo salir ahí a fingir”, dijo a Billboard en 2000. “En Cuba, trabajé con un hombre llamado Rodrigo Neira, quien era el coreógrafo del Tropicana. Él quería una cantante que cantara y una bailarina que bailara”.

Aunque Celia no bailaba mal, su voz era incomparable.

El legado discográfico de Cruz es prácticamente una historia completa de la música latina, desde sus días con la legendaria Sonora Matancera de Cuba hasta sus trabajos más experimentales y vanguardistas en sus últimos años, donde incluso mezcló música urbana con sus ritmos salseros.

Cruz estuvo en las listas de éxitos literalmente hasta el día que murió, y más allá. Más de 20 años después de su muerte, generó 64 millones de streams oficiales on demand en Estados Unidos en 2024, según Luminate. El año pasado, la Casa de la Moneda de Estados Unidos lanzó una moneda conmemorativa de Celia Cruz, la única que lleva la imagen de un artista latino, sumándose a un sello postal de Celia Cruz, una Barbie de Celia Cruz, múltiples exposiciones, líneas de productos, una serie de TV y una película en desarrollo, entre otros proyectos.

Celia Cruz comenzó a cantar en concursos para amateurs a temprana edad. Su gran oportunidad llegó cuando fue llamada para reemplazar a la cantante principal de la legendaria Sonora Matancera, considerada por muchos como la mejor banda de salsa de todos los tiempos. Cruz ganó fama internacional con La Sonora, con la que permaneció 15 años, y eventualmente se casó con su trompetista principal, Pedro Knight.

Después de la Revolución Cubana, se estableció en Nueva York en 1962 y nunca se le permitió regresar a su país natal. La carrera de Cruz también floreció aquí, primero a través de su asociación con Tito Puente y Ticco Records, y más tarde con Fania Records.

Aunque Cruz siempre fue una figura popular y venerada —en 1987 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood— ganó una nueva legión de seguidores tras firmar con Sony Music Latin en el 2000, un sello que realmente la trató como una estrella hasta el día que murió. Con ellos, Cruz ganó tres Latin Grammys consecutivos, en el 2000, 2001 y 2002.

El secreto de su éxito constante, dijo a Billboard, era muy básico: “Me cuido mucho. Mis malas noches son trabajando, y cuando termino de trabajar voy para el hotel o para mi casa. No soy de emborracharme o de bebida fuerte, porque la bebida fuerte te va enronqueciendo la voz”. Todo se debía a su incansable ética de trabajo y esa voz.

Tras ser diagnosticada con cáncer en 2002, Cruz hizo una última visita al estudio de grabación en febrero de 2003. Grabó durante dos meses y falleció en julio.

Este año, Billboard Mujeres Latinas en la Música honra a Cruz y su extraordinaria vida no en el aniversario de su muerte, sino en el centenario de su nacimiento. Cruz recibirá póstumamente el Premio Leyenda en la gala, que se transmitirá en vivo el 24 de abril a las 9 p.m. ET por Telemundo, y también recibirá un tributo musical con la actuación de Ivy Queen, La India y Olga Tañón.

[Seguir Leyendo]
https://www.billboard.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Descubre

62,2k Seguidores
Seguir

anuncios

spot_imgspot_img

lo más reciente

Eleven Music: IA generativa de música con acuerdos clave y enfoque legal pionero 

Miami, 8 de agosto de 2025 - La compañía de tecnología de audio con inteligencia artificial ElevenLabs anunció el lanzamiento de Eleven Music, una...

JN Music Group recrea uno de los temas más importantes de la bachata

"Obsesión" uno de los temas más emblemáticos de la bachata, creado por Romeo Santos y el grupo Aventura, ha sido recreado por JN Music Group y su...

Maía presenta Colores: una fiesta de vida, emoción y música latina

Una propuesta musical honesta y diversa, con grandes invitados y sonidos que recorren la salsa, el tropipop, la balada y las raíces del Caribe. Tras...

Rapero Trefuego debe pagar $800,000 a Sony por utilizar sample sin permiso

El caso del rapero Trefuego y su enfrentamiento legal con Sony Music ha generado un debate significativo en la industria musical. Con una orden de pagar más de $800,000 en...

Comprender los derechos de autor en la música (Parte III): Infracción de derechos de autor

La primera parte de este artículo analizó los diferentes tipos de obras y derechos de autor en la música. En la segunda parte , analizamos los diferentes...