El descubrimiento musical no muere, se transforma

Los algoritmos de streaming de música han cambiado la forma en que escuchamos música, para bien o para mal. Si bien la radio solía ser la principal forma de encontrar música nueva, los algoritmos de streaming y redes sociales ahora impulsan el descubrimiento, ya que los oyentes anhelan (y esperan) recomendaciones más personalizadas. La transición hacia el descubrimiento musical algorítmico es más pronunciada entre los jóvenes de 16 a 24 años: su método principal para descubrir música es TikTok, seguido de YouTube, el streaming y las redes sociales, mientras que menos del 10 % descubre música a través de la televisión, el cine o recomendaciones personales. Por el contrario, la radio está en declive como método principal de descubrimiento. Casi la mitad de los consumidores incluyeron la radio entre sus tres métodos principales de descubrimiento en 2022, pero poco más de un tercio la incluye actualmente (fuente: Encuesta de consumidores de MIDiA Research, tercer trimestre de 2022 y cuarto trimestre de 2024). Si bien la radio sigue siendo un método de descubrimiento más popular que el streaming o las redes sociales entre todos los consumidores, esta tendencia a la baja indica que podría no ser así por mucho más tiempo.

A medida que la escucha musical se fragmenta, el descubrimiento también lo hace

La hiperpersonalización de las listas de reproducción «Para ti» puede hacer que los oyentes se sientan aislados de los demás: cuando cada persona es única, hay poca experiencia compartida. Este cambio hacia la hiperpersonalización se puede ver en el auge de los «microgéneros». Según se informa, la base de datos de géneros de Spotify tiene más de 6000 géneros , desde nu metal y phonk hasta dungeon rap e indie del norte de Alabama. Si bien los algoritmos personalizados exponen a los oyentes a música que tal vez no habrían encontrado por sí mismos, también corren el riesgo de atraparlos en una «burbuja algorítmica». A cada usuario se le sirve su propio cóctel de selecciones (de los cuales hay un número cada vez mayor), lo que dificulta encontrar una comunidad con los fans. Después de todo, ¿por qué interactuar con oyentes » happy hardcore » cuando eres más un fanático del » freeform hardcore «?

No es ningún secreto que las listas de reproducción algorítmicas fomentan el descubrimiento pasivo de música . Los oyentes pueden técnicamente descubrir música que disfrutan a medida que el algoritmo se la sirve, pero pueden no interactuar activamente con esos descubrimientos (es decir, guardándolos y volviendo a ellos), lo que lleva a menos escuchas repetidas. Esto también hace que los usuarios dependan más de los algoritmos: cuando a los consumidores se les sirven constantemente nuevas recomendaciones, pueden verse abrumados por la elección, lo que los lleva a confiar más en el algoritmo para que tome las decisiones por ellos, creando un ciclo. Si bien el cambio hacia el descubrimiento pasivo puede ayudar a los servicios de streaming e impulsar las transmisiones a más pistas que nunca, parece contribuir a un menor descubrimiento de artistas, especialmente entre los consumidores más jóvenes. Si bien escuchar otras canciones de los artistas es la acción posterior al descubrimiento de música más popular entre todos los consumidores, está en segundo lugar entre los jóvenes de 16 a 24 años, superada por escuchar la canción en repetición.

Los algoritmos han cambiado la forma en que descubrimos música, pero también dónde la descubrimos. Antes, el descubrimiento musical se limitaba a unos pocos espacios y plataformas. Sin embargo, a medida que el consumo se fragmenta, también lo hace el descubrimiento: ya no existe un lugar central para encontrar nueva música. Por ejemplo, mientras que TikTok fue el método de descubrimiento musical más popular entre los jóvenes de 16 a 24 años, menos de una cuarta parte de ellos lo clasificaron como su método de descubrimiento principal. Además, la diferencia de penetración entre el primer y el tercer método de descubrimiento más popular para los jóvenes de 16 a 24 años fue inferior a 10 puntos porcentuales (fuente: Encuesta de consumidores de MIDiA Research, cuarto trimestre de 2024). Puede parecer que el descubrimiento musical ya no es una realidad, pero sí lo es, solo que en lugares diferentes y más numerosos que antes.

El descubrimiento ha cambiado y la industria debe ponerse al día

La transición del descubrimiento a través de la radio al descubrimiento a través de las redes sociales ha disminuido la influencia de los tradicionales «guardianes de la música», pero ha dado espacio para que surjan nuevos creadores de tendencias en las plataformas sociales. Estos modernos disc jockeys, que gestionan cuentas dedicadas a recomendaciones musicales en plataformas como TikTok y Substack, están impulsando el descubrimiento musical activo en una era moderna y centrada en las redes sociales. Con las redes sociales como el nuevo espacio para el descubrimiento, artistas y sellos discográficos pueden obtener una visión más completa de su público: los algoritmos sociales consideran los gustos de los usuarios, incluyendo y más allá de la música, creando un perfil más tridimensional del oyente que la demografía básica y las preferencias musicales por sí solas. Esto facilita que los sellos discográficos se adapten cuidadosamente a las escenas musicales en lugar de promocionar a los artistas basándose en un conocimiento incompleto de sus bases de fans.

Sin embargo, los artistas y las discográficas deben adaptarse a esta nueva era del descubrimiento musical. Las estrategias anteriores para impulsar el descubrimiento ya no funcionan: perseguir la viralidad y las reproducciones no conduce a un descubrimiento más amplio de los artistas ni a un éxito sostenible, especialmente porque el streaming tiene un número creciente de canciones para recomendar. Las reproducciones no equivalen a descubrimientos: la industria necesita nuevas métricas para medir la influencia de un artista. El marketing centrado en las escenas es la solución. En lugar de intentar escalar lo máximo y lo más rápido posible estando en todas las plataformas a la vez, los profesionales del marketing deberían adoptar un enfoque más personalizado y centrarse en dónde los mayores fans de cada artista descubren su música. En lugar de esperar a que los oyentes vuelvan a descubrir música como antes , las discográficas deben adaptarse a cómo la descubren ahora .

Por Olivia Jones

[Fuente]
https://www.midiaresearch.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Descubre

62,2k Seguidores
Seguir

anuncios

spot_imgspot_img

lo más reciente

Todo listo para NVISION Latino Film and Music Festival

Se ha anunciado la programación del Festival de Cine y Música Latino NVISION de este año , que incluye proyecciones y actuaciones exclusivas, así como paneles...

Juan y Nelson Podcast Cap #7. Compra y Venta de Catálogos

En este episodio del aclamado podcast "Musica Latina Podcast", los socios fundadores y renombrados empresarios de la industria musical, Juan y Nelson, desentrañan las...

Reconocimiento ASCAP a JN Music Group y Carlos Manuel «El Zafiro» por «El Pañuelo» de Romeo Santos y Rosalía

La American Society of Composers, Authors and Publishers (ASCAP) ha reconocido a JN Music Group por su destacado papel como editora de la canción...

Hace 45 años, el Walkman cambió la forma en que escuchamos música

En 1979, Sony estrenó el Walkman con cierta fanfarria. Hoy en día, todo el mercado de la tecnología musical se ha formado en torno...

Yoskar Sarante y El Chaval de la Bachata se unen en una colaboración sin precedentes con el tema «Tres Veces»

Miami FL, 11 de abril de 2024.- (@MinayaPR) Yoskar Sarante y El Chaval de la Bachata se unen en una colaboración sin precedentes para el lanzamiento hoy del...