Los abruptos problemas de visas han impactado los calendarios de giras de estrellas como Julión Álvarez y Grupo Firme.
Henry Cárdenas estaba en camino a Texas desde Chicago cuando recibió la noticia: la visa de trabajo de Julión Álvarez fue cancelada, lo que significaba que el exitoso cantante de música mexicana no podría ingresar a Estados Unidos a tiempo para su concierto sold-out en el AT&T Stadium de Arlington, Texas, el 24 de mayo. “Ya teníamos todo listo”, dice Cárdenas, fundador y CEO de la poderosa promotora Cárdenas Marketing Network, todavía desconcertado por la situación. “Toda la producción, incluyendo el trabajo y el equipo, ascendía a más de 2 millones de dólares — fue una total pérdida porque tuvimos que posponer el evento. Fue increíble”.
Álvarez — quien en abril hizo su gran regreso a Estados Unidos con una histórica presentación en el SoFi Stadium de Los Ángeles después de ocho años de ausencia debido a problemas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos que ya fueron resueltos — estaba viajando de Guadalajara a Texas el día antes del show y fue informado en el aeropuerto de que no podía abordar el avión porque su visa había sido cancelada. “He estado en el negocio por 45 años y nunca había visto algo así”, agrega Cárdenas. “En el pasado, hemos conocido grupos o bandas que aplican [para una visa de no inmigrante] y son rechazados, pero al menos nos informaban con anticipación. ¿El día antes de tu concierto en un estadio agotado con 50.000 personas? Imposible. Inmediatamente comenzamos a llamar a nuestros abogados, pero desafortunadamente no hemos llegado al fondo del asunto. Si me preguntas ahora mismo cuál es la razón por la que cancelaron la visa, no lo sé. Nadie sabe”.
Tan solo en los últimos dos meses, al menos un puñado de actos de música regional mexicana — incluyendo Los Alegres del Barranco, Banda Cuisillos, Lorenzo de Monteclaro y, más recientemente, Grupo Firme — han compartido una experiencia similar a la de Álvarez. Sus visas de trabajo — no está claro si son visas O-1 o P-1B — están retrasadas en un “proceso administrativo” o han sido directamente revocadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, lo que lleva ha llevado a la postergación de conciertos o festivales y presentaciones canceladas. Tal fue el caso del gigante de las giras Firme, que no pudo presentarse en La Onda Fest en Napa Valley, California, el 1 de junio. El Michelada Fest de Chicago, que tenía como cabezas de cartel a Luis R Conriquez, Firme y Gabito Ballesteros, canceló su evento de verano de dos días debido a la “incertidumbre” sobre las visas de los artistas.
En general, la incertidumbre sobre visas en Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump han afectado a múltiples comunidades y grupos de personas. “Todo está tardando más bajo Trump”, dice el abogado Daniel Hanlon, quien se especializa en derecho migratorio. “Es una combinación de algunas cosas, incluyendo políticas de evaluación más estrictas, lo que ha resultado en retrasos en el procesamiento de visas casi en todos los ámbitos. Estamos viendo esto con estudiantes extranjeros en universidades y ahora con estos músicos, y nadie sabe cómo se está llevando esto a la atención de quienes están en posición de tomar estas decisiones de revocación, o por qué están decidiendo hacerlo ahora. Podría ser totalmente motivado por razones políticas”.
En una movida sin precedentes, el subsecretario de Estado Christopher Landau anunció en X que el Departamento de Estado había revocado las visas de trabajo de Los Alegres del Barranco después de que el grupo mostrara imágenes “glorificando” al narcotraficante “El Mencho” en un concierto en México en marzo. “En la administración Trump, tomamos en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de extranjeros a nuestro país. Lo último que necesitamos es una alfombra de bienvenida para personas que elogien a criminales y terroristas”, dice su publicación.
En México, la prohibición de narcocorridos se ha extendido por el país, donde ahora 10 estados han implementado leyes para controlar o limitar la difusión de música que haga apología al delito en espacios públicos. Pero en Estados Unidos, aún no se había tomado una postura clara sobre las letras de las canciones, que pueden compararse con el gangsta rap. Eso cambió rápidamente este año cuando una ola de artistas de música regional mexicana comenzó a verse afectada por retrasos en las visas, más allá de aquellos que cantan narcocorridos. Grupo Firme y Julión Álvarez —dos de los actos más grandes en la historia de las giras del género, rompiendo barreras para los artistas mexicanos regionales en Estados Unidos— son principalmente conocidos por baladas de norteño y banda, y canciones de fiesta, no particularmente narcocorridos.
“No sabemos contra qué estamos luchando, no se les está dando razones. Ya no son solo nos narcocorridos, que es lo que habían dicho, sino por otras razones”, dice Mariana Escamilla, vp de Promotores Unidos USA, una organización de larga trayectoria compuesta por promotores que trabajan específicamente en el circuito de giras de música regional mexicana. “La gente no va a tener la confianza de comprar boletos con anticipación. Eso nos va a afectar porque nos basamos en la preventa [para determinar] si un evento va a vender o no. La gente se va a animar el día de o un día antes de comprar el boleto, ya cuando vean que el artista llega a Estados Unidos”.
[Seguir Leyendo]
https://www.billboard.com/