Home Famosos Meta rompe con el consenso europeo sobre la IA y se niega...

Meta rompe con el consenso europeo sobre la IA y se niega a firmar el Código de Prácticas de la UE

0

Miami, 24 de julio de 2025 – Meta, la compañía matriz de Facebook e Instagram, ha decidido no adherirse al Código de Prácticas de la Unión Europea para modelos de inteligencia artificial de propósito general (IAPG), marcando una clara ruptura con el resto de gigantes tecnológicos como Microsoft, OpenAI, Anthropic y Mistral AI, que sí han mostrado su compromiso con el marco.

La negativa fue anunciada públicamente por Joel Kaplan, vicepresidente de Asuntos Globales de Meta, a través de una publicación en LinkedIn en la que expresó su preocupación por la dirección que está tomando Europa en materia de regulación de IA. Kaplan argumentó que el Código introduce incertidumbres legales y exigencias que exceden el alcance de la propia Ley de IA, lo que podría poner freno al desarrollo tecnológico y empresarial del continente.

“Compartimos la preocupación de estas empresas de que esta extralimitación frenará el desarrollo y la implementación de modelos de IA de vanguardia en Europa y frenará a las empresas europeas que buscan desarrollar negocios basados en ellos.” afirma Kaplan en su cuenta de LinkedIn.

A principios de mes, más de 40 grandes empresas europeas también solicitaron formalmente a la Comisión Europea una pausa en la implementación del marco legal, alegando que la regulación actual podría convertirse en un obstáculo para la innovación. Por contraste, compañías como Microsoft, OpenAI, Anthropic y Mistral han respaldado el Código, destacando su voluntad de colaborar con las autoridades europeas en la creación de un entorno seguro, transparente y responsable para la inteligencia artificial.

El Código de Prácticas GPAI, aunque de carácter voluntario, establece principios clave como la documentación técnica de los sistemas, el respeto a los derechos de autor y la evaluación proactiva de riesgos en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de propósito general.

Si bien no tiene valor legal por sí mismo, sirve como guía para facilitar el cumplimiento del AI Act, cuyas primeras obligaciones para los proveedores de este tipo de modelos comenzarán a aplicarse a partir de agosto de 2025. A partir de entonces, el incumplimiento de la normativa vinculante del AI Act podrá conllevar sanciones de hasta 35 millones de euros o el 7 % de la facturación global, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Con esta decisión, Meta se distancia de la hoja de ruta adoptada por la mayoría de sus competidores y añade tensión al diálogo entre las grandes tecnológicas y los reguladores europeos, justo cuando la Ley de IA entra en una fase crítica de implementación.

[Fuentes]
https://www.digitalmusicnews.com
https://techcrunch.com/
https://www.linkedin.com

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

WhatsApp us
Salir de la versión móvil