back to top

Música latina rompe récords, pero artistas pierden millones en regalías y negocios

Miami, 22 de septiembre de 2025 – La música latina atraviesa el mejor momento de su historia en términos de alcance e ingresos, pero aún enfrenta grandes retos en materia de distribución justa de regalías y sostenibilidad para los artistas. 

En el seminario web “Ritmos sin fronteras: El sonido latino: del éxito regional al dominio global”, organizado por Open On Sunday, líderes de la industria coincidieron en que, aunque el género es ya una fuerza imparable en el mercado global, la falta de estructuras empresariales y de gestión de derechos provoca que gran parte del dinero se pierda en el camino. 

Según la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA), la música latina generó 1.42 mil millones de dólares en 2024, un nuevo récord que supera en un 18% (ajustado por inflación) el pico histórico alcanzado en 2005. Es el tercer año consecutivo en que supera la barrera de los mil millones en EE. UU., confirmando su posición como motor de crecimiento dentro de la industria. 

El streaming continúa siendo el pilar central: representó el 98 % de los ingresos del género en Estados Unidos el año pasado. De esa cifra, los servicios de suscripción aportaron 967 millones, mientras que el streaming con publicidad —YouTube, Vevo o la versión gratuita de Spotify— sumó 354 millones, es decir, casi el 25 % del total. Esta proporción duplica la del mercado general, donde la publicidad solo equivale al 10 %, evidenciando un comportamiento de consumo único alrededor de la música latina. 

No obstante, el auge no se traduce directamente en estabilidad financiera para los creadores. Durante el panel, se destacó cómo miles de artistas independientes siguen perdiendo ingresos debido a la falta de seguimiento adecuado a regalías de ejecución, derechos mecánicos y derechos conexos. Estos vacíos representan pérdidas significativas no solo para los músicos, sino también para las editoriales y titulares de derechos. 

La magnitud de esta oportunidad es evidente: con 659 millones de habitantes en América Latina, de los cuales 448 millones son hispanohablantes, y los 65 millones de latinos en Estados Unidos que representan el 20 % de la población, la música latina tiene uno de los públicos más grandes y jóvenes del planeta. Según la IFPI, la región experimentó un crecimiento del 22.5 % en ingresos por música grabada en 2024, consolidándose como el mercado emergente más dinámico del mundo. 

La conclusión del seminario fue contundente: el talento creativo ya está asegurado; lo que falta es una estructura empresarial sólida que permita a los artistas convertirse también en emprendedores. La sostenibilidad del género dependerá de que los creadores no solo produzcan música, sino que aprendan a administrar catálogos, gestionar regalías y explorar nuevas fuentes de ingresos más allá del streaming. 

[Fuentes]
https://1057maxima.com
https://www.digitalmusicnews.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Descubre

62,2k Seguidores
Seguir

anuncios

spot_imgspot_img

lo más reciente

Merengue

https://www.youtube.com/playlist?list=PLaSn3EwLKOLUk5srIjJsqePzcR17hgeac

Exmiembros de ICON Collective crean nuevos programas para preservar su legado educativo

Miami, 13 de octubre de 2025 - Tras el inesperado cierre de ICON Collective, una de las escuelas de producción musical más reconocidas de...

18 expertos de la música revelan sus predicciones para 2025

Con 2025 en pleno apogeo, 18 altos ejecutivos de la industria musical comparten predicciones para el año. Estamos en enero y eso solo puede significar...

Instagram recupera una vieja función de MySpace: ahora podrás añadir canciones a tu perfil

Los usuarios podrán añadir música a su perfil. Para el lanzamiento, Instagram colaboró con la estrella del pop Sabrina Carpenter. Los nostálgicos de MySpace por fin pueden...

La FCC pone iHeart bajo el microscopio de la interpretación artística ‘Payola’

La FCC está dirigiendo su atención a iHeartMedia para determinar si las políticas de interpretación de los artistas de la industria de la radio...