back to top

Corridos tumbados en la mira: ¿censura o evolución cultural?

Ante la violencia que se esparce en el territorio mexicano, los corridos tumbados protagonizan una realidad que abre debates importantes.

El pasado 11 de abril, se presentó Luis R. Conríquez en la Feria del Caballo, Texcoco, en un concierto en el que tuvo que omitir gran parte de su discografía debido a las medidas restrictivas por parte de la entidad federativa. Siendo uno de los exponentes principales del género de los corridos tumbados, le prohibieron tocar o interpretar cualquier canción que hiciera apología al narcotráfico. ¿Qué pasó? El público se molestó al notar que el show no iba a tener la presentación que esperaban ver.

Las consecuencias no tardaron en manifestarse, el público, enardecido, generó un caos en el auditorio, lanzando cerveza, rompiendo instrumentos y peleándose con los guardias de seguridad, quienes se encontraban sobrepasados por la cantidad de personas molestas en el recinto.

Los hechos registrados tras esta presentación provocaron que la presidenta tocara el tema en la Conferencia Matutina y aclarara que: “No prohibimos un género musical, eso sería absurdo. Lo que estamos planteando es que las letras no hagan apología de las drogas, de la violencia, de la violencia contra las mujeres o de ver a una mujer como un objeto sexual. Todo esto es parte de que queremos que se haga una conciencia social en nuestro país y que poco a poco deje de construirse los corridos, los corridos tumbados, las bandas, etc., vinculados con estos temas.” De esta forma, la presidenta termina mandando un mensaje claro: no quieren fomentar la difusión de cualquier expresión artística que promueva la violencia, tomando en cuenta el momento crítico en el que se encuentra el país actualmente.

Estas medidas y declaraciones se relacionan con dos eventos críticos y recientes en el país. El primero es el trágico descubrimiento del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. A una hora de distancia de la capital del estado, Guadalajara, el colectivo civil “Guerreros Buscadores de Jalisco” entró a un recinto que supuestamente había sido asegurado en septiembre de 2024 por las autoridades del estado. En este lugar se encontraron lo que denominaron un “centro de exterminio”, debido a la cantidad de ropa abandonada, las fosas clandestinas usadas y los huesos calcinados. Sin embargo, el gobierno descalificó esta afirmación y, una vez hechas sus “investigaciones”, denominaron al espacio como “centro de reclutamiento”. El secretario de seguridad, Omar García Harfuch, en su informe del 24 de marzo, mencionó el arresto de un implicado en este caso, confirmando lo siguiente: “De acuerdo con el testimonio del detenido, llegaron a privar de la vida a personas que se resistían a recibir el adiestramiento, o bien, intentaban escapar del lugar, así como golpearlos y someterlos a algún tipo de tortura.” La conmoción que provocó este hecho impactó a la nación y visibilizó el recrudecimiento de la violencia que viven los mexicanos, generando muchas preguntas como: ¿Cuántos centros de reclutamiento existen? ¿Y si me pasa a mí? ¿Dónde está la justicia?

La indignación social y el cuestionamiento respecto a las medidas tomadas por parte del gobierno deja al descubierto una realidad difícil de digerir, tomando en cuenta la cantidad de desaparecidos que se registran día con día.

A unos días de estos acontecimientos, “Los Alegres del Barranco” presentaron el 29 de marzo en Jalisco un concierto en el que mostraron imágenes de la figura principal del CJNG, Nemesio Oseguera, mejor conocido como “El Mencho”. Buscado por la DEA y la Fiscalía General de la República por cargos relacionados con el tráfico de droga, armas y su vinculación con la violencia exacerbada en la región

Ante esto, el gobernador del estado, Pablo Lemus, vetó los corridos que hagan cualquier tipo de apología del narco en el estado. Apegándose al artículo 142 del Código Penal, donde se aclara que: “Al que instigue, invite o incite a la ejecución de los delitos previstos en este Título, se aplicará una pena de hasta seis meses de prisión.”. Sumado a estas restricciones, la diputada de Morena, Brenda Carrera, propuso reformar este mismo artículo del Código Penal para sancionar, ahora, a quienes reproduzcan o canten en vivo narcocorridos.

Jalisco no es el primer estado que toma estas medidas. Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Baja California y Quintana Roo son estados que han puesto restricciones a cualquier representación que haga apología de la violencia.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto como alternativa a los corridos tumbados el concurso “México Canta” como el primer concurso binacional, invitando a mexicanos y a méxico-estadounidenses a crear un sonido que sea la alternativa a los corridos tumbados. Invitando así, a varios productores y miembros de la industria musical tanto mexicanos como estadounidenses. Buscando un espacio que fomente el desarrollo de una música que no haga apología del delito, siendo esta una plataforma para promover una música mexicana distinta.

[Seguir Leyendo]
https://es.rollingstone.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Descubre

62,2k Seguidores
Seguir

anuncios

spot_imgspot_img

lo más reciente

YouTube pagó más de USD $12MM Content ID; más del 90% de las reclamaciones fueron monetizadas

Después de alcanzar los 125 millones de suscriptores de Música y Premium, YouTube informó haber realizado pagos acumulados de $12 mil millones de dólares en Content...

El 50% de los compradores de vinilos no tienen un tocadiscos

El resurgimiento de las ventas de vinilos entre los fanáticos de la música ha estado ocurriendo durante algún tiempo, pero la tendencia marcó un...

Regalías en la era de la IA: pagar a los artistas por canciones generadas con IA

Por Dorien Herremans , profesora asociada de la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur y directora del Laboratorio de Audio, Música e IA (AMAAI). La industria...

Live Nation exige límites: solicita regulación más estricta a la reventa de entradas y control del mercado secundario

Miami, 10 de julio - La empresa global de entretenimiento en vivo Live Nation, en respuesta a la presión del gobierno y a las...

Estudio revela uso masivo de IA entre productores, pero pocos se atreven a admitirlo

“Hubo muchas anécdotas sobre artistas que enviaban canciones generadas por IA como propias y los sellos discográficos no podían detectarlas”, afirma el director ejecutivo...